
UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization abreviado como Unesco), es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Se fundó el 16 de noviembre de 1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. Tiene su sede en París y su Director General es Koichiro Matsuura, de nacionalidad japonesa.
Se dedica a orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su propio desarrollo a través de los recursos naturales y los valores culturales, con la finalidad de obtener el mayor precio posible de la modernización, sin que por ello se pierdan la identidad y la diversidad cultural, la alfabetización, etc.
En la educación, este organismo asigna prioridad al logro de la educación elemental adaptada a las necesidades actuales. Colabora con la formación de docentes, planificadores familiares y vivienda, administradores educacionales y alienta la construcción de escuelas y la dotación de equipo necesario para su funcionamiento.
Las actividades culturales buscan la salvaguarda del patrimonio cultural mediante el estímulo de la creación y la creatividad y la preservación de las entidades culturales y tradiciones orales, así como a promoción de los libros y la lectura.
En materia de información, la Unesco promociona la libre circulación de ideas por medios audiovisuales, fomenta la libertad de prensa y la independencia, el pluralismo y la diversidad de los medios de información, vía el Programa Internacional para la Promoción de la Comunicación.
La UNESCO promueve la identificación, la protección y la preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo, por mandato de un tratado internacional firmado en 1972 y ratificado hasta la fecha por 164 países.
1
P ¿Qué es patrimonio cultural y natural, según UNESCO?
R Patrimonio cultural abarca monumentos, grupos de edificios y sitios que tienen valor histórico, estético, arqueológico, científico, etnológico o antropológico. Patrimonio natural comprende formaciones físicas, biológicas y geológicas excepcionales, hábitat de especies animales y vegetales amenazadas, y zonas que tengan valor científico, de conservación o estético.
2
P ¿En qué se distingue el patrimonio mundial del patrimonio nacional?
R Los sitios del Patrimonio Mundial pertenecen a todos los pueblos del mundo, independientemente del territorio en que estén localizados. Según la Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural (1972), los países reconocen que los sitios localizados en su territorio nacional e inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, sin perjuicio de la soberanía o la propiedad nacionales, constituyen un patrimonio universal "en cuya protección la comunidad internacional entera tiene el deber de cooperar". Sin el apoyo de otros países, algunos sitios se habrían deteriorado o, peor aún, desaparecido.
3
P ¿Quién determina si un bien debe o no entrar a la Lista?
R La solicitud de inscripción de un sitio en la Lista del Patrimonio Mundial debe provenir de los propios Estados. El Comité del Patrimonio Mundial se reúne una vez al año y examina las candidaturas con base en evaluaciones técnicas, suministradas por dos órganos asesores: el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos (UICN). Una vez que se ha seleccionado un sitio, su nombre y su localización se incluyen en la Lista del Patrimonio Mundial.
4
P ¿Cuáles son los criterios de selección?
R Los bienes culturales deben, por ejemplo, ser la manifestación de un intercambio considerable de valores humanos durante un determinado período o en un área cultural específica, en el desarrollo de la arquitectura, las artes monumentales, la planificación urbana o el diseño paisajístico. Los bienes naturales deben contener fenómenos naturales extraordinarios o áreas de una belleza natural y una importancia estética excepcionales. O contener el hábitat natural más representativo para la conservación in situ de la diversidad biológica, incluyendo aquellos que alberguen especies amenazadas que posean un valor universal excepcional.
Patrimonio cultural del estado Zulia:

LUZ, La Universidad del Zulia:
La Universidad del Zulia es una institución científica-educativa fundamentada en los más sólidos principios de ética, justicia, libertad y autonomía, cuyo propósito es la creación, transmisión y aplicación del conocimiento como valor social que genere competencias para la creatividad e innovación, para promover y organizar mediante la educación permanente, el desarrollo pleno de las potencialidades humanas y ciudadanas del individuo, así como, el fortalecimiento del análisis crítico de su anticipación y visión del futuro, para la elaboración oportuna de alternativas viables a los problemas de la región y el país. Una institución clave para el desarrollo regional y nacional.La Universidad del Zulia a través de su misión, se ha trazado en una serie de objetivos institucionales, orientados a la gestión institucional. Estos objetivos son:
- Constituirse en Institución generadora de repuestas adecuadas, basadas en el desarrollo y consolidación del conocimiento como ventaja competitiva que sea transmitida por vía de la docencia y la extensión, fortaleciendo los procesos de cambio de la Institución y del país.
- Conducir un proceso de formación de un profesional hábil y útil para ubicarse en el mundo competitivo, globalizado, integrado, regionalizado y en proceso acelerado de transformación, con base en resultados de una educación con calidad científica y pertinencia social.
- Fomentar las potencialidades de producción de bienes y servicios competitivos como medio para fortalecer las funciones de investigación, docencia y extensión.
- Incrementar las alianzas estratégicas nacionales e internacionales con el sector público y privado, en un proceso de consolidación y cooperación para satisfacer necesidades mutuas.
- Transformar la gerencia universitaria basada en un modelo cultural centrado e
Patrimonio intangible del estado Zulia:

El Relámpago del Catatumbo (estado Zulia)
es un ícono del pueblo zuliano: es parte de su himno, bandera y escudo. Y además ha sido inspiración de destacados artistas de la pintura y la música. Pero aparte del orgullo que tienen todos los zulianos por este fenómeno natural, éste transciende las fronteras de Venezuela, ya que su aporte beneficia a todo el planeta tierra.El Faro del Catatumbo, nombre con el que también se le conoce, es el único fenómeno natural del mundo que regenera la capa de ozono, elemento que protege a nuestra atmósfera de la entrada de los rayos ultravioletas del sol. Su recurrencia es de 50 descargas por minuto durante siete horas y 140 días al año, equivalente a 980 horas anuales de eventos eléctricos, que lo ubica como el lugar del mundo con mayor tiempo de descargas eléctricas.
El Relámpago del Catatumbo forma parte del Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel. Fue declarado Patrimonio Natural del Zulia el 27 de septiembre de 2005; y desde entonces la Asamblea Nacional ha hecho una petición ante la Unesco para que lo declare como el Primer Fenómeno Meteorológico, Patrimonio Natural de la Humanidad.